Hasta mediados del siglo pasado la información era difundida a través de los “noticieros” que se emitían como parte de la programación de los cines. Antes de las películas se proyectaban estas producciones que tenían por objetivo informar. Casos ejemplares de este tipo de materiales son, entre otros, Sucesos argentinos (primer noticiero cinematográfico de Argentina), el Noticiero ICAIC (Instituto Cubano de Artes e Industria Cinematográfica), y en el caso particular de Bolivia, los Noticieros del ICB (Instituto Cinematográfico Boliviano).
La experiencia del cine ha mutado. El séptimo arte es un claro exponente de la sociedad misma, cómo nos vemos y a la humanidad. Lo interesante es la gran osadía que comete el cine, ha traspasado las barreras. Las temáticas y recursos no son la única manera en que este se va adaptando a nosotros como sociedad.
John Ford (1895-1973) fue un actor, productor, guionista y director cinematográfico norteamericano que ha sido considerado como uno de los mayores exponentes del cine a nivel mundial.
Belle de jour es una película francesa del director español Luis Buñuel. Fue estrenada en 1967 y está inspirada en la novela de Joseph Kessel del mismo nombre. Como sabemos, Buñuel fue un director surrealista que incluirá en sus películas elementos provenientes del subconsciente, que escarbará en lo más profundo del ser humano para revelar muchas de nuestras manías, de nuestros deseos más ocultos.
Así como hay niños que nacen en familias equivocadas, ya sea por obra del azar, el destino o el determinismo inescrutable del cual todos somos presa, Raúl Ruiz nació en Chile.
En el film The Party, dirigido por Sally Potter, después de la última escena, exactamente al inicio del desfile de los créditos en la pantalla, irrumpe en la banda sonora, de manera totalmente imprevista, un Tango.
Estudiante de la Escuela de Literatura Universidad Finis Terrae.
A pocos meses del término de un viejo año, en el que como tradición nos detenemos a sopesar los altibajos acontecidos en nuestra última vuelta al sol (como si la división imaginaria del calendario segmentara, efectivamente, la única historia que nos pertenece), se llevó a cabo en la ciudad de Valparaíso otro evento dedicado a la nostalgia, otro fugaz acontecimiento que dedicamos a la historia: la versión número 21 del Festival Internacional de Cine Recobrado.
Estudiante de la Escuela de Literatura Universidad Finis Terrae.
John Ford –director, productor y actor de cine estadounidense– fue un hombre ampliamente conocido no solo por haber desempeñado varios roles dentro de la historia cinematográfica, sino por atravesar varias épocas de esta con la capacidad de adaptarse a sus veloces cambios de paradigma, más concretamente, dentro de su trabajo como director; al mismo tiempo, se alaba la versatilidad de su coqueteo con otros géneros cinematográficos –como el drama o el documental- sin dejar de lado su principal pasión y motivo de reconocimiento: el Western. Es de esta forma que encontramos en Ford un ente histórico crucial para, entre otras cosas, el estudio de una evolución detallada, es decir con ejemplos y datos precisos, de la gran pantalla.
Resulta curioso que de todas las formas de expresión (o géneros) que tiene el cine, sea el western el que tenga la más poca aceptación entre el público femenino. Generalmente se le reconoce a las “películas de vaqueros” una cualidad masculina, donde el universo está dominado por el héroe, un tipo de héroe que “debe ser masculino (...) es el principio activo de la cultura” (Ituarte, 2004: 122), y es este universo cerrado, compuesto por paisajes agrestes y violencia lo que cierra, en definitiva, todo contacto con un público femenino.
Estudiante de la Escuela de Literatura Universidad Finis Terrae.
“Entonces, desde el fondo de su rincón, el soñador se acuerda de todos los objetos de soledad, de los objetos que son recuerdos de soledad y que son traicionados solo por el olvido, abandonados en un rincón”.
Licenciada en Literatura, Universidad Finis Terrae.
La música en el cine podría ser entendida, desde una mirada un tanto más observadora y detallista, como un medio por el cual las emociones, sentimientos, situaciones e ideologías son dadas a conocer con el fin de apelar al espectador o receptor y generar en él la conexión esperada con el personaje que emite la melodía.
Licenciada en Literatura, Universidad Finis Terrae.
Definir el concepto de “expresionismo” a grandes rasgos resultaría un tanto difícil porque es una ideología que abarca bastantes elementos que se encuentran en la pintura, la literatura, la escultura y el cine. No obstante, es posible nombrar tres características pertinentes de este movimiento a nivel general.